2008-02-25

Oportunidad de Exito

No hay comentarios:

El Polígono Industrial Don Bosco es un complejo industrial que le da oportunidades de éxito a jóvenes residentes de bajos ingresos en la localidad de Iberia.

Hace 20 años el padre de la orden salesiana, José María Moratalla; se imaginó que la solución a los problemas que se enfrentaban los jóvenes en la población de Iberia en la capital de El Salvador; era la capacitación para el trabajo y que se convirtieran ellos en sus propios jefes. Los jóvenes de la localidad recurrían en muchas ocasiones a la delincuencia o la prostitución por falta de oportunidades.

Con esa visión, y gracias a la propuesta de parte de los mismos jóvenes de crear talleres donde se pudieran ejercer diferentes oficios; se transformó un terreno que fungía como basurero para que funcionara allí el complejo que contó con la ayuda del BID de $ 500.000 de préstamo y $ 350.000 de donación.

En la actualidad el complejo cuenta con 11 cooperativas, entre las cuales están una panadería, fábrica de moldes (ACOOPIMOLD), carpintería, fábrica de plásticos, etc. Estas cooperativas son autosustentables y dan trabajo a más de 250 personas en la localidad, además de capacitar a 300 estudiantes para el trabajo.

Por otro lado existen dos programas más, los cuales imparten un oficio a jóvenes con problemas legales, así mismo se incorporan jóvenes en situación de calle.

Como proyectos a futuro el polígono industrial tiene proyectos agrícolas que pretende extrae colorante natural de la planta de achiote. Planta de origen local que es muy utilizada en América Latina como condimento.

Este es un ejemplo de emprendimiento. Demostrando que con una idea clara, voluntad y paciencia se pueden generar grandes cambios, no solo desde el punto de vista del mercado sino también cambios sociales relevantes. Te pido que si tienes ejemplos similares o que tú consideres relevantes no dudes en mencionar.

Saludos!

6 Claves para el Emprendedor

No hay comentarios:
En el informe 2006 del GEM (Global Entrepreneurship Monitor), se refleja un nivel de mortalidad de nuevos emprendimientos en un 50%. Las causas que más se destaca en el estudio es el desconocimiento del negocio. Existen otros temas que debe poner atención el emprendedor para asegurar su supervivencia empresarial.
Claves para Emprender:
  • Empezar: Si bien es cierto que se debe preparar la carrera empresarial tomando todos los detalles del caso, esto no puede ser un impedimento para iniciar el negocio. No se debe buscar la perfección. Si se tarda mucho tiempo en iniciar una idea de negocio es muy probable que se haga tarde, y otro la ponga en marcha dejandonos de segundo en la carrera, y ya se sabe las consecuencias de esto.
  • No Olvidar la Competencia: Tanto en el Plan de Negocio como en nuestras decisiones, debemos tomar en cuenta que existen otros participantes que harán todo para quitarnos cuota de mercado. Por ello no olvidar y más aún conocer la competencia da ventajas al emprendedor.
  • Formar Equipos: Como se ha comentado antes el emprendedor es fundamentalmente un líder, y no se puede llevar a cabo una empresa exitosa sin la participación de talentos. Tener la capacidad de involucrar capital humano a tu equipo, saber identificar sus potencialidades, escuchar y sobre todo tener la capacidad de delegar tareas a los integrantes del equipo.
  • Dedicación: En muchos artículos sobre emprendedores se recomienda no dejar el trabajo hasta ver los frutos del negocio que se inicia. Pero es preciso aclarar, la necesidad de tiempo que requiere para llevar adelante un proyecto sobre todo en la etapa inicial.
  • Avanzar con Precaución: Es un error sobre estimar las cifras o los resultados que nos arrojan el mercado, esto provoca el querer crecer muy rápido; lo cual puede provocar una "indigestión". Por ello es recomendable ajustarse al crecimiento previsto, sin dejar de lado nuevas oportunidades.
  • Preparados para el cambio: Observar, identificar nuevas oportunidades dentro del negocio. Estar consiente de que lo que dió resultado en el pasado no necesariamente dará resultado siempre, escuchar a los clientes y no temer el adoptar un cambio cuando se deba hacer.
Tomar en cuenta estas claves y fortalecer cada una de ellas en el emprendimiento que se lleva a cabo, para enfrentar la aventura que representa emprender y conseguir el éxito.
Saludos!

2008-02-22

Autoestima para Emprender

2 comentarios:
El emprendedor debe lograr metas, no solo individuales sino colectivas, es por ello que necesita de tener autoestima. Para lograr los objetivos que

nos proponemos, es esencial partiendo de que sin esta no lograríamos cumplir las tareas más básicas de nuestra vida y mucho menos las actividades que nos impone una iniciativa empresarial.
A parte de lo importante de la Autoestima desde el punto de vista personal; está la importancia para dirigir a un grupo. Recordemos que el emprendedor es un creador de empleos, un líder; por lo cual debe saber motivar, animar y lograr que el equipo se fije y logre metas.
La autoestima la podemos definir como el conjunto de creencias (limitantes o desarrolladoras) y valores (virtuosos o viciosos) que el sujeto tiene acerca de quién es, de sus capacidades, habilidades, recursos y potencialidades, pasadas, presentes y futuras, que le han conducido hasta donde está y que le llevarán hasta donde crea que puede llegar.
Por ello, si se quiere tener éxito y sobre todo emprender de manera efectiva es preciso desarrollar elementos que contribuyan a elevar la autoestima. Actitudes, pensamientos, decisiones; son los principales hábitos a adquirir para lograr una transformación personal desarrolladora.
Hay que detenerse a pensar sobre nosotros, nuestras actitudes, es decir, realizar un estudio FODA personal, el primer producto que debe vender el emprendedor es su propia imagen por ello se debe conocer bien y mejorar aquello que pueda ser un obstáculo para alcanzar las metas deseadas.
La manera de elevar la autoestima es practicando la vida. Luego del análisis ya se puede saber cuales son las limitaciones pero también nuestros puntos fuertes, trabajar en los puntos fuertes para impulsar con estos a los aspectos menos favorables. Fijarse metas, al principio no tan ambiciosas, luego ir aumentando la calidad de nuestras metas.
Fracasar es lo que te garantiza el desarrollo, por ello no hay que temer ante un posible fracaso. No permita que la derrota lo acobarde, pues ese es el camino que lleva a una vida sumida en el temor y frustraciones. Entienda que el fracaso es un componente más de la vida y del camino hacia el éxito. Asúmalo con deportividad, como un reto que intentará superar la próxima ocasión. Comprenda que es en la adversidad donde se forja el carácter y asuma cada tropiezo como un reto personal para mejorar.

Saludos!

2008-02-21

La Economía en la Escuela.

No hay comentarios:

El Banco Central de Venezuela invita a todos los estudiantes de educación básica (hasta noveno grado) de las comunidades educativas de las escuelas públicas de todo el país, a participar en la edición 2008 del concurso La Economía en la Escuela. Esta iniciativa

tiene como objetivo profundizar los resultados obtenidos en el programa “Los niños aprenden economía con el BCV”.
la séptima edición de La Economía en la Escuela permite incentivar el esfuerzo y el trabajo en equipo en los niños. Además premia el ingenio, la investigación y disciplina, que confluyen en un proyecto escolar para producir bienes y servicios a favor de la calidad de vida de la comunidad educativa y su entorno social.
Una vez formalizada la inscripción y con los cuadernos que provee el BCV, los estudiantes y representantes de la comunidad educativa pueden evaluar las necesidades de la escuela y proponer un proyecto que les permita realizar mejoras en su entorno. La escuela participante debe elaborar una memoria que contenga los argumentos de justificación, gráficos, ilustraciones, planos, fotografías, testimonios o cualquier otro recurso que se considere necesario para dar cuenta de la tarea realizada, así como el valor y la viabilidad del proyecto. Esta investigación deberá ser consignada antes del 31 de julio del 2008.
El concurso La Economía en la Escuela se inició en el año 2002 como una forma de valorar la participación de los escolares en la elaboración y ejecución de los proyectos que incluyen un acercamiento al tema económico y que buscan el bienestar de la comunidad educativa.
El balance de las pasadas seis ediciones muestra la participación de escuelas públicas de todo el territorio nacional sin excepción. Temas sobre el reciclaje, desarrollo de cultivos escolares, proyectos artesanales, ecológicos, juegos didácticos y hasta un banco escolar para fomentar el ahorro han pasado por el Banco Central de Venezuela para demostrar la capacidad de un equipo liderizado por niños para mejorar la calidad de vida y aprender de economía con las vivencias infantiles.
Saludos!